![]() |
Mosca tradicional leonesa |
LA NEGRETA o mosca del “Manuscrito” como vulgarmente se la conoce
Una
mosca leonesa que pesca toda la temporada
Texto
y fotos: Eduardo García Carmona y José L. Gª. González
La Negreta es una de mis moscas favoritas y, aunque hace muchas temporadas que la utilizo, desde una de mis primeras participaciones en La Semana Internacional de la Trucha de León, la vengo colocando en mi cuerda cada día que salgo a pescar en río o en lago porque es una mosca que pesca SIEMPRE.
Comienzo a utilizarla en mis cuerdas de pesca a la leonesa como ahogada, bien de rastro o por encima de la boya pero, sinceramente, me ha dado truchas en todas las posiciones, incluso como saltona.
Fue el autor del libro PLUMA, SEDA Y ACERO. Las Moscas del Manuscrito de Astorga, el leonés, José Luis García González, quien me la recomendó y, desde entonces, no la he vuelto a quitar porque me pesca mejor que ninguna
José Luis muestra a Trapiello las moscas |
otra desde el inicio de la temporada, hasta la finalización de la misma.
Las
características de esta “mosca tradicional leonesa, LA NEGRETA”, son las
siguientes, según el propio José Luis.
ORIGEN
Este
modelo, aunque adoptado y adaptado por muchos montadores leoneses
contemporáneos, pierde sus orígenes en la historia. Como muchas otras de
nuestras moscas tradicionales posiblemente tenga sus raíces centenarias en el
Manuscrito de Astorga, concretamente en aquellos Pardos de primer tiempo
Corçunos.
Posición
aconsejable; al final del aparejo, como rastro o ahogado.
MATERIALES
-anzuelo
de anilla, nº 14 o 16.
-cuerpo,
seda negra.
-brinca,
marrón chocolate rojizo.
-cabeza;
marrón chocolate rojizo.
-pluma;
Pluma de Gallo de León pardo langareto tostado.
CONSTRUCCIÓN Paso a paso
1- Anzuelo
de anilla sin muerte, tamaño 14 o 16. Dependiendo de la época.
2- Comenzamos formando el cuerpo de seda
negra alrededor del anzuelo. Este deberá ser cónico para posteriormente dar
soporte a la pluma. El grosor que demos a ese “cono”, repercutirá directamente
en la inclinación final de la pluma.
3- Antes de completar el cuerpo de la mosca, se coloca el hilo que formará el anillado o brinca de la misma, cubriendo este con una capa de seda negra. Su colocación será tal que hacía la parte de la curva del anzuelo tan solo asomará un pequeño trozo de hilo, quedando la parte más larga hacía la cabeza de la mosca. Con una hebra de hilo de unos 25 o 30 cm será suficiente para anillar la mosca y atar la cabeza, si como en este caso llevan ambas el mismo color de hilo. Al concluir con la seda, se hará un nudo simple, para sujetarla.
4- A continuación, sujetando firmemente aquel cabo de hilo más corto (brinca), cercano a la curva del anzuelo, se ha de tirar de él hasta hacerlo correr por el interior de la seda, hasta dejar solamente una punta del mismo en el extremo contrario, que más tarde cortaremos.
5- Con él, daremos forma a la brinca o anillado de la mosca. Al acabar, nuevamente hacer un sencillo nudo de media llave.
6- Seleccionar
dos plumas de gallo langareto de fondo tostado o aconchado y colocando una
sobre otra, arrancar las barbas de uno de los lados, derecho o izquierdo, de
ambas y reagruparlas. Haciéndolo así, lograremos en la medida de lo posible que
las bandas que caracterizan esta variedad de pluma se entremezclen desluciendo
el resultado final.
7- Entonces procederemos a fijar la pluma sobre la cabeza de la mosca, en este caso, con el sobrante del mismo hilo que hemos usado para hacer la brinca o anillado.
8- Finalmente
solo queda recolocar la pluma, hacer el nudo final y recortar pluma e hilo
innecesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario