LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona...

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona...
Adquiérelo en las más importantes librerías de España, o por internet, pinchando en la imagen o en tu App favorita

lunes, 31 de marzo de 2025

Mis moscas favoritas, LA NEGRETA o mosca del Manuscrito...

 

Mosca tradicional leonesa


LA NEGRETA o mosca del “Manuscrito” como vulgarmente se la conoce

Una mosca leonesa que pesca toda la temporada

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona y José L. Gª. González

 


La Negreta
es una de mis moscas favoritas y, aunque hace muchas temporadas que la utilizo, desde una de mis primeras participaciones en La Semana Internacional de la Trucha de León, la vengo colocando en mi cuerda cada día que salgo a pescar en río o en lago porque es una mosca que pesca SIEMPRE.


Comienzo a utilizarla en mis cuerdas de pesca a la leonesa como ahogada, bien de rastro o por encima de la boya pero, sinceramente, me ha dado truchas en todas las posiciones, incluso como saltona.


Fue el autor del libro PLUMA, SEDA Y ACERO. Las Moscas del Manuscrito de Astorga, el leonés, José Luis García González, quien me la recomendó y, desde entonces, no la he vuelto a quitar porque me pesca mejor que ninguna
José Luis muestra a Trapiello las moscas

otra desde el inicio de la temporada, hasta la finalización de la misma.

Las características de esta “mosca tradicional leonesa, LA NEGRETA”, son las siguientes, según el propio José Luis.


ORIGEN

Este modelo, aunque adoptado y adaptado por muchos montadores leoneses contemporáneos, pierde sus orígenes en la historia. Como muchas otras de nuestras moscas tradicionales posiblemente tenga sus raíces centenarias en el Manuscrito de Astorga, concretamente en aquellos Pardos de primer tiempo Corçunos.

Época recomendable para su uso: todo el año.

Posición aconsejable; al final del aparejo, como rastro o ahogado.




MATERIALES

-anzuelo de anilla, nº 14 o 16.

-cuerpo, seda negra.

-brinca, marrón chocolate rojizo.

-cabeza; marrón chocolate rojizo.

-pluma; Pluma de Gallo de León pardo langareto tostado.


CONSTRUCCIÓN
Paso a paso

1-  Anzuelo de anilla sin muerte, tamaño 14 o 16. Dependiendo de la época.

2-   Comenzamos formando el cuerpo de seda negra alrededor del anzuelo. Este deberá ser cónico para posteriormente dar soporte a la pluma. El grosor que demos a ese “cono”, repercutirá directamente en la inclinación final de la pluma.


3-         
Antes de completar el cuerpo de la mosca, se coloca el hilo que formará el anillado o brinca de la misma, cubriendo este con una capa de seda negra. Su colocación será tal que hacía la parte de la curva del anzuelo tan solo asomará un pequeño trozo de hilo, quedando la parte más larga hacía la cabeza de la mosca. Con una hebra de hilo de unos 25 o 30 cm será suficiente para anillar la mosca y atar la cabeza, si como en este caso llevan ambas el mismo color de hilo.  Al concluir con la seda, se hará un nudo simple, para sujetarla.


4-           
A continuación, sujetando firmemente aquel cabo de hilo más corto (brinca), cercano a la curva del anzuelo, se ha de tirar de él hasta hacerlo correr por el interior de la seda, hasta dejar solamente una punta del mismo en el extremo contrario, que más tarde cortaremos.



5-
    Co
n él, daremos forma a la brinca o anillado de la mosca. Al acabar, nuevamente hacer un sencillo nudo de media llave.

6-      Seleccionar dos plumas de gallo langareto de fondo tostado o aconchado y colocando una sobre otra, arrancar las barbas de uno de los lados, derecho o izquierdo, de ambas y reagruparlas. Haciéndolo así, lograremos en la medida de lo posible que las bandas que caracterizan esta variedad de pluma se entremezclen desluciendo el resultado final.


7-   
Entonces procederemos a fijar la pluma sobre la cabeza de la mosca, en este caso, con el sobrante del mismo hilo que hemos usado para hacer la brinca o anillado.

8- Finalmente solo queda recolocar la pluma, hacer el nudo final y recortar pluma e hilo innecesario.

lunes, 17 de marzo de 2025

Mal comienzo de la temporada de pesca...



En Asturias
los ríos bajan con buenas condiciones de pesca pero los pescadores “no gustan del salmón sin muerte” y encima, ni se ven en el río


En Galicia
tampoco se ha comenzado bien y en Cantabria, hasta primero de abril los salmones estarán tranquilos

En Castilla y León, zona sur, los ríos bajan impracticables

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Lo mismo da, que da lo mismo” comentaba un amigo asturiano apuntando además que “aquí, la temporada de pesca no comienza hasta la semana que viene con El Campanu”. La Feria del Salmón, en Cornellana o en Cangas de Onís, con el primer salmón atraerá a las riberas de los ríos asturianos a miles de aficionados ansiosos de conseguir un buen ejemplar o ser los primeros en capturar un salmón que de buenos dividendos en la subasta. Es lo que hay y “la pela es la pela”, que se decía.


Mientras la pesca al inicio de temporada sea SIN MUERTE, pocos son los aficionados que salen a pescar pese a las buenas condiciones de los ríos del Principado. Una pena pero es lo que hay.


En Galicia,
ha ocurrido más de lo mismo y, en Cantabria, aguardan a que llegue el primero de abril para capturar el primer salmón.




Por el contrario, en Castilla y León, zona sur, Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid, no se ha podido pescar prácticamente debido a las pésimas condiciones con las que bajan la gran mayoría de ríos.


En ésta autonomía, cada vez se pesca más SIN MUERTE, y es normal desde que en 2013 apareciese la nueva Ley de Pesca que protege a los salmónidos y los ecosistemas en los que habitan aunque, esto último no ha “cundido” tanto con el CAPTURA Y SUELTA.

De todas formas, algún “valiente” se ha atrevido a acercarse a la ribera de algunos de los ríos pero, sinceramente, para poco o nada. Los ríos de Castilla y León están “para verlos y echar a correr”.


Es la peor apertura de temporada en muchísimos años y todavía quedan muchas lluvias más por llegar.

Estimados pescadores “lo mismo da, que da lo mismo” el INICIO DE TEMPORADA ha sido nefasto y continuará, por


lo menos hasta Semana Santa si las borrascas y el deshielo lo permiten.

En Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora, zona norte, la temporada de pesca será a partir del 29 de marzo y quizás la situación de los ríos sea mejor, aunque no buena.

lunes, 10 de marzo de 2025

ESTE FIN DE SEMANA COMINZA LA TEMPORADA DE PESCA en la mayoría de autonomías...



Se levantan las vedas de la Trucha EN CASTILLA Y LEÓN y de salmón y trucha en ASTURIAS, CANTABRIA Y GALICIA

En Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid desde el tercer sábado de marzo, día 15

En Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora desde el 29 de marzo


Pocas  novedades. La más importante en CyL es que sólo se podrá pescar con señuelos de un solo ANZUELO.

En León se retrasa el cierre al 31 de Agosto en ríos como Curueño, Bernesga, Torío, Luna, Omaña, Casares, Cabrera, Tuerto, Santa Eulalia, Porma, Esla y Yuso, desde su nacimiento

Desaparece el coto Ciudad de León

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Los pescadores podrán pescar en los ríos de Castilla y León desde el tercer sábado de marzo (día 15), si se eligen las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid. Por el contrario, los aficionados que pretendan pescar en aguas de los ríos de Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora lo podrán hacer desde el sábado 29 de marzo.

El cierre general será el miércoles 31 de julio, en las nueve provincias de la comunidad autónoma, con las excepciones incluidas en las disposiciones específicas para la pesca en cada provincia contenidas en la orden de pesca para 2025. Por ejemplo, se retrasa el cierre al 31 de Agosto en ríos como Curueño, Bernesga, Torío, Luna, Omaña, Casares, Cabrera, Tuerto, Santa Eulalia, Porma, Esla y Yuso, desde su nacimiento.

Por contra, serán hábiles todos los días del año en las aguas no trucheras de acceso libre; mientras que en los cotos de pesca, escenarios deportivo-sociales y masas de agua en régimen especial se deberán regir por el plan de pesca de cada escenario si bien cotos como El Castillo, La Omañuela, Bernesga, Felmín y Tolibia serán sin muerte respecto a la temporada anterior. Desaparece como coto “El ciudad de León”.

OJO con los anzuelos porque sólo se podrá pescar con señuelos de un solo anzuelo, caso de LAS CUCHARILLAS con o sin muerte y otros artilugios.

Se declaran especies pescables: la trucha común, hucho o salmón del Danubio, barbo común, barbo de Graells, barbo colirrojo, boga del Duero, boga de río, madrilla, bordallo, cacho, carpín, gobio, tenca y piscardo.


CUPOS DE CAPTURA

En cuanto a los cupos de captura, será de cero ejemplares para la trucha común y se regirán por su plan de pesca en los cotos de pesca, escenarios deportivo-sociales y aguas en régimen especial. Para el caso del hucho, en las aguas trucheras de Salamanca no se establece cupo y se podrán extraer todos los ejemplares capturados; y en las aguas no trucheras de esta provincia, será de cero ejemplares. Además, en el coto de pesca de Villagonzalo II se regirá por su plan de pesca, según explica la orden.

Los barbos, bogas, bordallo, cacho, madrilla, gobio y tencas tendrán una limitación de DOS EJEMPLARES, por pescador y día en las aguas de acceso libre (tanto trucheras como no trucheras). DEL 1 DE MAYO AL 15 DE JULIO, su cupo será de cero ejemplares, al igual que CERO TRUCHAS en aguas NO TRUCHERAS.

Por su parte, el piscardo no dispone de cupo, salvo en la cuenca Ebro, que será de dos unidades, mientras que el carpín no cuenta con ninguna limitación.


ESPECIES EXÓTICAS

La orden no establece talla mínima, ni cupo de capturas, para las ESPECIES EXÓTICAS para favorecer su control, salvo en el caso de la trucha arcoíris en los cotos de pesca, que se regirán según su plan de pesca. En todo caso, NO SE PERMITE LA DEVOLUCIÓN A LAS AGUAS de los ejemplares de especies incluidas en el catálogo español de especies exóticas invasoras, con la salvedad de la carpa y del black-bass en determinadas masas de agua delimitadas.

En el caso del CANGREJO ROJO Y DEL SEÑAL, la pesca será entre el 1 de junio y el 31 de diciembre, salvo en los refugios de pesca,  para "minimizar las molestias" que los pescadores pudieran ocasionar al resto de especies de fauna silvestre, tanto acuática como no acuática, especialmente en períodos de reproducción, cría e invernada.

 


EN ASTURIAS
la temporada de pesca comenzará el 16 de marzo

Las normas de pesca continental o fluvial para el Principado de Asturias se publicaron el 24 de Octubre de 2024, en el BOPA nº 210.


En términos generales, las principales novedades respecto a la temporada de 2024, para 2025, Asturias mantiene los cupos de salmón por río y reduce el horario de pesca diario y retrasando a las 7 horas el inicio de la pesca siendo ésta una de las NOVEDADES para ésta temporada junto con la DISTANCIA ENTRE PESCADORES que deberá de ser de 20 METROS, mínimo entre uno y otro.

LA TEMPORADA se iniciará de manera general el 16 de MARZO. El SALMÓN con muerte del 13 de ABRIL AL 15 DE JULIO. Del 16 al 31 de JULIO SÓLO ESTARÁ AUTORIZADA LA PESCA sin muerte.


El cupo máximo de salmones en los ríos del PRINCIPADO será de 620, siendo UN SALMÓN por pescador y día, con un máximo de 2 ejemplares por pescador y temporada.

Por cauces:

-        Nalón-Narcea, 240 salmones (80 subcupo zonas libres).

-        Sella-Piloña, 210 salmones (70 salmones subcupo).

-        Cares-Deva, 120 salmones (40 salmones subcupo).

-        Esva, 20 salmones.

-        Eo, 30 salmones.


EL CUPO para TRUCHA COMÚN Y REO será de 6 ejemplares por pescador y día, HASTA EL 15 DE AGOSTO, si bien desde el 16 de JUNIO se prohíbe la pesca con cucharilla, devón y pez artificial o similar, y se PROHIBE quisquilla y gusano de tierra o meruco o cebos artificiales que IMITEN A ÉSTOS.


Especies vedadas:
Anguila (salvo lo regulado en pesquería de angula), sábalo y alosa.

El PISACARDO, su pesca se abre y cierra a la vez que la TRUCHA con muerte en cada zona/periodo.

NOTA PARA LOS AFICIONADOS o pescadores que se acerquen a pescar al Principado de Asturias, dada la cantidad de excepciones y demás que se contienen en LAS NORMAS lo más importante PARA NO TENER SOBRESALTOS es entrar “en la torre de Babel” que cada año preparan desde La Consejería de Medio Rural y Política Agraria.

https://sede.asturias.es/bopa nº 210 de 28/X/2024

 


EN CANTABRIA
la temporada de pesca del salmón y trucha comienza a partir de 1º de abril.

Las Normas aprobadas por el gobierno de Cantabria tras la reunión del Consejo de Pesca Continental y resumiendo las novedades para esta


temporada, hay que destacar la DISMINUCIÓN DE LOS CUPOS ANUALES DE SALMÓN:

-        25 salmones en el río Asón.

-        10 salomes en el río Nansa.

-        10 salmones en el río Deva.

-        25 salmones en el río Pas.


Máximo de 2 salmones por permiso de pesca en los cotos de Puente Viesgo, en el Pas; Batuerto, en el Asón; Olios, en el Nansa y Mataderu en el río Deva. En éste río se ha establecido UNA VEDA TEMPORAL al coincidir con las obras de mejora de la carretera N-621 a su paso por el desfiladero de La Hermida. No se podrá pescar en los cotos de salmón del río Deva: El Arenal, El Infierno, La Vide, Lágrimas, Matader y San Julián.

La talla mínima para salmón será de 45 centímetros.

La temporada salmonera finalizará cuando se alcance el cupo máximo permitid en cada uno de los ríos. La de Trucha el 31 de julio. El cupo para trucha será de 5 por pescador y día. La talla mínima será de 21 centímetros.

El cangrejo señal de podrá pescar a partir del 1º de julio hasta 15 de octubre.

 


EN GALICIA
la temporada de pesca comenzará el 16 de marzo

 

La temporada de pesca continental en Galicia para el año 2025 comenzará el próximo 16 de marzo y se extenderá hasta el 31 de julio, con carácter general, con las excepciones de las masas de agua salmoneras y las de montaña, en las que la temporada comenzará más tarde, concretamente, el 1 de mayo.


En lo que respecta al salmón
, los pescadores podrán desarrollar su actividad a partir de 1 de mayo y hasta el 31 de julio. La cuota de captura de esta especie en el río Mandeo (A Coruña) se establece en 2 ejemplares; en los ríos Masma y Salmeán (Lugo), será de 10 y 10 ejemplares, respectivamente; y en el Miño (Ourense), el límite será de 2 salmones.


En la provincia de Pontevedra se estableció una cuota de 7 ejemplares para el río Ulla, con una reducción de un 50%, mientras que el Lérez continuará vedado. El límite sigue siendo de un salmón por pescador y día, y se mantiene la autorización de las magias permitidas.

Por lo que respecta al reo, el período general se extenderá al igual que este año de 1 de mayo a 31 de julio, prolongándose hasta el 30 de septiembre en algunos cotos.


Para pescar en otras comunidades autónomas, mejor ver los boletines oficiales de cada una de ellas.


miércoles, 5 de marzo de 2025



Llega la XXVII FERIA DE LA PLUMA Y LA PESCA de La Vecilla (León)…

Sábado y domingo, días 8 y 9 de marzo, los pescadores y público en general tienen una cita 

En La Vecilla de Curueño, JUAN DELIBES DE CASTRO pregonará a los Gallos de León, truchas, moscas…  

Llega la tradicional “feria de los gallos para la pesca” 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona


La tradicional “Muestra de Gallos de Pluma para la pesca”, de La Vecilla de Curueño (León), será inaugurada por el biólogo, escritor y periodista, JUAN DELIBES DE CASTRO. Será este sábado después del desfile de “Pendones del

Curueño” acompañados por la agrupación AGAVICA desde el ayuntamiento de la localidad hasta el recinto ferial.  Será la XXVII FERIA DE LA PLUMA Y DE LA PESCA, aunque la programación respecto a otras ediciones en poco variará, salvo quien la inaugurará junto al alcalde de La Vecilla, Moisés González Fernández.


LA FERIA, como siempre se ha conocido entre los aficionados a la pesca, está programada para el fin de semana de marzo, 8 y 9 de marzo, como preámbulo a la apertura de la temporada truchera en la Comunidad Autónoma.


La inauguración será éste sábado, día 8, las 12,30 de la mañana
 con una comitiva acompañada de dulzaineros, pendones y grupo de bailes regionales acompañando al público que se dará cita junto a las autoridades.


Más de 20 expositores (entre productos y pesca) asistirán a la feria que, como en ediciones precedentes, tendrá como sede el Polideportivo Municipal de La Vecilla.


El aliciente principal es mostrar la singularidad de los gallos de pluma para la pesca de la zona, únicos en el mundo para la confección de moscas y mosquitos artificiales, no menos importante será exposición de diferentes materiales a utilizar en dicha confección artesanal.


Faltarán los indios plateados, los aconchachos y langaretos, aunque algunos criadores aseguran que tienen algunos buenos gallos de esas variedades por lo que se verán, seguro, buenos mazos si se llega a primera hora. Los pescadores y montadores poco o nada veremos de estos mazos únicos, pues se suelen

adjudicar por teléfono o whasapp a “los mejores postores” y ningún mazo llega “libre” a LA FERIA para el público en general.  Otros buenos mazos de plumas indios y pardos, en sus diferentes variedades, también se podrán adquirir a buen precio, dependiendo de la calidad que cada uno quiera. 


Faltará algún criador de la zona y es que los años no perdonan y pocos quieren coger “la riendas” de estos negocios sacrificados. Es el caso de Quino que junto a su esposa e hija, se han jubilado de este “negocio” y se les echó en el falta en la última edición; ésta será la segunda. Los años son los años y la continuidad continúa en peligro. Eso no es para la juventud, apuntan los más viejos del lugar y pocos son los que se sacrifican para continuar con la explotación para que

EL GALLO DE PLUMA DE LEÓN no desaparezca. Algo deberán hacer desde las instituciones provinciales y autonómicas, principalmente.

LA FERIA se completará con la exposición y venta de productos típicos como embutidos, quesos, cecina de chivo, panadería, mieles…además de otras actividades paralelas.


Será el punto de unión de pescadores de media España antes de que comience la temporada truchera. En fotografía completa se puede conocer el programa completo.

Este sábado y domingo, días 8 y 9 de marzo, los pescadores y público en general tienen una cita en La Vecilla de Curueño.