LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona...

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona...
Adquiérelo en las más importantes librerías de España, o por internet, pinchando en la imagen o en tu App favorita

sábado, 25 de mayo de 2024

Eduardo G. Carmona con Manuel G. Fernández


LOS GALLOS DE LEÓN y EL 400 ANIVERSARIO…

Recuerdos de una retransmisión en directo desde el corral de MANUEL GÓMEZ FERNÁNDEZ, criador de gallos de LA VECILLA (León)

2024 es el año de la conmemoración del 400 aniversario del MANUSCRITO DE ASTORGA (1624-2024)

Valga este recuerdo del criador como homenaje al MANUSCRITO DE ASTORGA Y LOS GALLOS DE LEÓN, en Pescarmona

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 

Manuel Blanco con Carmona

Me comentaba un buen pescador, montador de moscas y criador de gallos para la pesca, que lo fue, MANUEL BLANCO CRESPO, que por qué no escribía algo sobre MANUEL GÓMEZ FERNANDEZ, el criador de La Vecilla de Curueño, que dejó en manos de un familiar, su sobrino, Joaquín Díez “Quino”, su corral cuando se nos fue para el “otro mundo” hace más de 30 años. Aquí estoy estimado para contar lo poco o mucho que lo disfruté en una gran jornada de radio aunque, posteriormente, acudí a su domicilio muchas veces más a comprar mazos de pluma.


EL DÍA QUE LE CONOCÍ

La Vecilla, La Cándana, Sopeña, Campohermoso, Aviados... son pueblos de León, donde el aire, agua y el subsuelo, comentan que tiene uranio, hacen posible que una raza de gallos, con un plumaje único, se dedique a  la confección de moscas para la pesca.

Uno de los criadores insigne hasta finales del siglo pasado fue un hombre sencillo y llano de La Vecilla de Curueño, pueblo donde vivió y se dedicó, entre otras cosas, a la cría de una ave singular que lo significa todo para la pesca: EL GALLO DE PLUMA DE LEÓN.


Recuerdo a MANUEL GÓMEZ FERNÁNDEZ, en su casa de doble planta, en una callejuela pasada la iglesia, junto a la carretera de La Vecilla, a un lado de la bifurcación hacia el otro valle, el del Porma.

Fue el hijo de un compañero de Rne en León, Carlos Sanz, quien nos preparó el terreno para realizar un reportaje sobre la cría de LOS GALLOS DE LEÓN. Carlos Sanz, hijo, era el director de Caja León en La Vecilla y conocía de primera mano “el paño”.


Le vendí el reportaje  a nuestra emisora regional y prestos, con Carlos Sanz padre como técnico de sonido, acudimos hasta La Vecilla donde realizaríamos una conexión vía telefónica desde el propio corral.


Todo fueron facilidades. Había que subir al primer piso de la casona, por unas escaleras exteriores. Manuel Gómez, nos mostró su hogar adentrándonos en la cocina, dónde encima de una mesa circular con hule de los de antes, mostraba las cajas con los plumajes de los gallos, dedicados a la venta.

Manuel preparado para la pela

Mientras el técnico tiraba cable para la conexión desde la propia casa de Manuel, a mí tocaba dialogar con el criador en el propio corral donde el personaje me mostraba todo lo que tenía, comentando los pormenores de “su obra” con muchos años de trabajo.

Todo aquello, tan rústico y en plena naturaleza, me parecía un sueño porque se trataba de “hacer cantar a los gallos” para que toda Castilla y León escuchase “sus conciertos de cacareo”. Una pasada.

Manuel Gómez cogiendo el gallo

ç

Mientras me contaba pormenores de la cría y las razas de lo que estaba viendo, el sonido llegaba a ser impresionante. Nunca creí que tanto cacareo me “podía volver medio loco” pero, así fue al final del reportaje en directo. Los GALLOS DE PLUMA DE LEÓN se oyeron por toda la Comunidad Autónoma y la retransmisión fue un éxito y tanto el técnico como yo, fuimos felicitados por la dirección regional.


Aún recuerdo las manos rudas, con callos y durezas de “Don Manuel”. En lugar de criador de gallos, parecía agricultor y es que de todo realizaba aquel buen hombre en su corral porque también tenía huerta. Su rostro denotaba los rigores del clima. Tez y manos curtidas y semblante amable y simpático, con cara de bonachón.


Era un negocio “casero y familiar” donde casi doscientas gallinas y gallos de León corrían y comían en plena naturaleza por la pradería con el cobijo de unas casetas con techo de Uralita, donde se guardaban ante las inclemencias y las noches.

Los gallos más fuertes eran “los jefes” del corral. Las gallinas estaban a su servicio para todo. El más fuerte era el líder y pobre de aquel que se atreviese a quitarle alguna gallina de su “selección”.


Me recordaba Don Manuel que muchas veces tenía que “poner paz en el gallinero” por las peleas, con desgracias de buenos ejemplares que, en lugar de esperar su momento, se atrevían a desafiar al jefe del gallinero antes de tiempo.

Me mostraba las diferentes razas: pardos e indios. Eran muchos más los primeros y tenía buenos ejemplares como se muestran en algunas de las fotos del reportaje.


Todo era rudimentario. Me decía que esperase a que cogiese un ejemplar para mostrármelo y así pelarlo, contando en directo para los oyentes de Rne los pormenores de la pela, mientras yo le preguntaba por los detalles de la pela y el sacrificio de la cría del gallo desde polluelo.

Una pasada verle corriendo y arrinconando a un ejemplar para pelarlo. Don Manuel estaba metido en años, no era un chaval precisamente, pero la agilidad denotaba que estaba en forma.

Metía al gallo entre las piernas, después de atarle las patas y, manos a la obra.

Una pasada que nunca olvidaré. Sólo faltaban Juan de Bergara y Lorenzo García, aunque su Manuscrito de Astorga y las 33 primeras moscas salieron a relucir en la retransmisión.

Río Curueño

CORRAL JUNTO AL RÍO

La belleza era paradisíaca. El lugar se encuentra enclavado entre montañas y el río Curueño atraviesa buena parte de sus tierras. Aquí habita un ave cuyas plumas se dedican a la confección de mosquitos para la pesca. Las variedades de su plumaje hacen posible, gracias a la tonalidad, brillo y moteado, las distintas clases de pluma que se utilizan para la confección de moscas y mosquitos para la pesca de la trucha, nos contaba.

Gallo indio pelado

Comentaba que, en La Cándana y Sopeña se criaban los mejores gallos de pluma india, con sus diferentes características: indio plateado, acerado, avellanado, rubión, palometa, negrisco, etc.

Los gallos, aunque en cautividad, viven en pleno contacto con la naturaleza recibiendo por parte de su cuidador todo tipo de atenciones para que su plumaje sea de auténtica calidad. Así lo exige el mercado nacional e internacional.

¿Por qué estos gallos sólo se dan en esta zona? Nadie da una explicación correcta, al menos científicamente, pero lo cierto es que se ha intentado criar en otros lares provinciales y nacionales e internacionales, pero siempre con resultado negativo después de varias pelas porque terminan degenerando y pierden todas sus cualidades.


Las gentes del lugar comentan que quizás sean los suelos de la zona -se dice que hay uranio-. Otros dicen que si el entorno natural, con frío y sol abundante, dependiendo de la estación del año. Otros, que si por el agua... ¡Quién lo sabe!

Lo cierto es que los  experimentos realizados en otras zonas,  son eso, experimentos. Algo tienen estos pueblos de la montaña leonesa junto al río Curueño, que hacen posible que estas aves se críen de forma única, dando fama a León por la gran calidad de sus plumajes.

Pluma pardo flor escoba

TRES O CUATRO PELAS AL AÑO

Son algunos los criadores que todavía existen en La Cándana, Campohermoso,  Sopeña, La Vecilla e incluso en Boñar. Todos coinciden que la cría de estos gallos no es negocio. Gracias a estos criadores, León tiene una riqueza sin igual, aún. Falta unión entre los pocos criadores que aún restan en la zona. No reciben subvenciones oficiales por la crianza de pollos para la pesca. De recibirlas se convertirían en industria importante en la zona, que daría trabajo a muchas personas.


Mantener un pollo hasta que se hace gallo, es caro. Ya desde pequeño necesita muchos cuidados y buen pienso. Cada uno come unos 15 gramos diarios. Cuando llega a mayor, sobre los 200 gramos. También hay que vacunarlos, me comentaba Don Manuel.

Lo que da un gallo son tres pelas al año, aunque alguno llega a cuatro, pero no toda la pluma que se extrae es de primera calidad.

Las pelas de invierno son las peores. Con las heladas y el frío, el gallo echa mucho plumón y da poca producción,  incluso la escasa pluma que se consigue vale poco dinero en el mercado.


LA RAZA DE LOS GALLOS

Los gallos indios son mucho más delicados que los pardos. En el momento que se les saca de La Cándana o Sopeña, degeneran. La pluma se pone sucia, pierde calidad, brillantez y tersura.

Los indios son gallos muy delicados. La raza es muy antigua y degenera mucho la sangre,  atacándoles todo tipo de enfermedades: cocidiosis, leucosis, el mal de Mère, etc., enfermedades que hasta hace poco no se conocían en la zona y que terminó con la vida de cientos de gallos. Los estudios realizados hicieron posible atajar parte de los males.

Los gallos pardos son más fuertes a las enfermedades, necesitando menos cuidados por parte de los criadores. Es la raza que predomina en la zona, principalmente en La Vecilla, Campohermoso y Aviados.

Gallo recién pelado

EL NEGOCIO DE LA PLUMA

Un buen mazo de pluma fina, de calidad, llega a venderse por unos 10 €. A veces, incluso más. En tienda alcanza  los 15 € y si es para exportación aún más.  Existen mazos de pluma de menor calidad cuyo precio es inferior.

El mazo está compuesto por 12 plumas. La mejor pluma es la del riñón del gallo.


La pluma prácticamente se vende en su totalidad a los montadores de mosquitos de la provincia y también, sale de León con destino a otras provincias: Asturias, Cataluña, País Vasco, etc., y todavía en menor escala se exporta al extranjero: Francia, Italia, Inglaterra, USA.

CARTEL AEMS actos anoversario

En época de pesca, son varios los pescadores españoles y extranjeros, especialmente franceses e italianos que, además de pescar en nuestros, compran la pluma a algunos criadores de localidades ribereñas del Curueño e incluso en Boñar donde, junto al río Porma desde hace unos años, existe una explotación que está ganando muchos enteros.

Antiguamente, antes y después del Manuscrito de Astorga (1624), se hablaba de los gallos de Boñar y, a la vez de los gallos del Curueño. Gallos del Curueño, sí pero, Gallos de Boñar, también. Ese es “otro cantar” en el que ahondaremos en otra ocasión. Personalmente, “lo mismo me da, que me da lo mismo”, lo importante es que los gallos y el Manuscrito de Astorga son de León y esperemos que nunca se pierdan, como ocurrió con el Manuscrito.

lunes, 20 de mayo de 2024

PESCAR EN EL RÍO SELMO entre castaños milenarios...



EL ENCANTO DE PESCAR EN EL BIERZO…

RÍO SELMO, un gran desconocido

LOS CASTAÑOS se reflejan en sus aguas, castaños que sirvieron para alimentar a los esclavos en época de los romanos que trabajaban en las minas de oro de Las Médulas


SOBRADO era tramo acotado, ahora, todo el río es libre sin muerte

El pescador encontrará 35 kilómetros de pesca,  desde el límite con la provincia de Lugo, hasta su desembocadura en el río Sil

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Nace el río Selmo en la Sierra de Caurel, cerca de la localidad de Visuña, en la provincia de Lugo. Entra en tierra leonesa por Villarrubín, pasando por Oencia, Castropodame, Arnadelo, hasta llegar a Cabeza de Campo. Este tramo se encuentra muy encajonado y con muchas dificultades para poder pescar.


Después el Selmo se dirige hacia Sobrado, para dejar sus aguas en el río Sil, próximo a la localidad de Friera, después de discurrir a lo largo de 35 kilómetros, aproximadamente. Desde Cabeza de Campo hasta Friera, el río Selmo ofrece múltiples oportunidades a los pescadores para disfrutar a mosquito ahogado, cucharilla de un solo anzuelo y mosca seca. Existen buenas tablas con aguas lentas, también con aguas movidas, raseras, pozos, etc.


Este río es de los menos contaminados de la provincia. Las aguas bajan transparentes, casi cristalinas. El fondo es de rocas de pizarra y piedras, principalmente, con algo de canto rodado y gravilla en las zonas más bajas.

No hace muchos años, el coto de SOBRADO fue “buque insignia” para ésta zona más alejada del Bierzo. En ésta zona, el río Selmo discurre entre castaños centenarios, saludando a Las Médulas.


Si todo el Bierzo es bello, esta es la parte menos conocida y visitada de esta tierra.

Las malas comunicaciones para poder acceder a pescar, hace 20 años, la preservaron del desastre ecológico que acarrea la modernización y sus adelantos técnicos, algo que al día de hoy está ocurriendo en toda la zona, puede privar de su encanto natural. Los modernismos están llegando a pasos agigantados. Las construcciones de chalets y casas de campo comienzan a ser nota dominante junto al río. Las praderas que dan al río Selmo, comienzan a estar pobladas de personas, especialmente domingos y festivos, en época estival. Se nota la polución. Los botes de bebidas refrescantes, las bolsas de plástico y otras porquerías que comienzan a ser “paisaje feo y maligno de fin de semana”, aunque las aguas continúan siendo de las menos contaminadas de la provincia de León.


Friera, Sobrado, Oencia, Cabeza de Campo, Cancela, Portela, son localidades de este rincón berciano que tienen más de gallegos, por la cercanía con la provincia de Orense y Lugo, y por las costumbres de sus moradores, que por semejanza o costumbres con los leoneses de tierra de Campos, Páramo, Maragatería o Babia. La realidad es que son de León, son bercianos y esto allí importa  mucho. Estas gentes tienen identidad, carácter y paisanaje propios. Son afables, amables y cordiales con los forasteros.


Si el castaño es el árbol típico en el Bierzo, aquí se puede decir que cobra identidad acompañando al río por un lado y otro. Son árboles centenarios en la mayoría de los casos, trabajados y mimados por las gentes del lugar para extraer el fruto con el que se confecciona el “marrón glacé”. Es extraño que alguna familia no tenga, entre sus

pertenencias, algún castaño o tierra con castaños. Son heredados desde hace muchos siglos, dicen que desde la época de los romanos. Ellos fueron los que implantaron este árbol en la zona, para alimentar a los esclavos que trabajaban en las minas de oro de Las Médulas, principalmente. Algunos castaños, más que centenarios, son milenarios, pero todavía dan fruta. La castaña de esta zona berciana es muy apreciada por su calidad y dulzura, exportándose, especialmente, a Francia para la confección del “marrón glacé”.


Para pescar en el río Selmo se necesitan ganas, coche y tener uno o dos días libres porque a lo largo de 35 kilómetros existen muy buenas zonas de pesca y abundante trucha.

La zona del puente de Cabeza de Campo es una de mis favoritas. La anchura media no sobrepasa los 10 metros, en la mayoría de tramos. El río, antes de llegar a Sobrado, se parte en dos brazos, formando una pequeña isla.


Las aguas bajan limpias y presentan una tonalidad entre azul y verde pálido, que no se suele ver en otros ríos. Quizás sea debido a sus fondos pizarrosos y la mucha vegetación que existen en las orillas.

El verano deja el curso del Selmo muy mermado de agua y de truchas, pero la naturaleza es sabia y pese al furtivismo, cada temporada la freza sigue siendo buena, aunque las truchas no son de gran tamaño. Sólo en invierno, al comienzo de la temporada truchera se pueden conseguir buenos ejemplares, principalmente, los que suben a frezar del río Sil.


MIS MEJORES ZONAS DE PESCA

Desde lo que era el antiguo coto de Sobrado hasta la confluencia con el río Sil, existen unos 12 kilómetros que son, para mí, lo mejor del río.

Existen tramos muy cerrados de vegetación, aunque transitables.

Como zonas recomendadas, de pesca, se pueden indicar:


Zona del puente a Cabeza de Campo, donde comenzaba el antiguo coto. Aquí existen preciosas tablas, por encima y por debajo del puente, con aguas remansadas, idóneas para pescar a mosca seca. Después el río cobra viveza de aguas a causa del desnivel del terreno. Los recodos y remansos que se forman son muy buenos para la mosca seca y mosquito ahogado y cucharilla sin muerte.


Aguas abajo de Cabeza de Campo se encuentra el paraje conocido por “La Ribeira”, donde el río presenta muy buena cara y el lance se hace cómodo. Más abajo, y antes de llegar al puerto existente, se encuentra la zona conocida por “La Becariza”, uno de los lugares más frecuentado. Aquí las tablas son muy buenas para pescar a cualquier arte. Los resultados pueden sorprender por la calidad de la trucha, al estar próximo el puerto con aguas más profundas. En esta zona se han conseguido ejemplares de más del kilo.


Pasando el puerto se llega a un lugar, que los lugareños lo llaman  “zona de la carretera de Gallegos”, donde el río se encajona, bastante, dificultando las posibilidades de pescar. El tramo final hasta Sobrado tiene espacios abiertos y buenas tablas, pero con otras zonas más cerrados y difíciles de sortear.


Desde aquí los aficionados encontrarán unos kilómetros  hasta que el río Selmo entrega sus aguas en el Sil, donde se puede disfrutar de lo lindo, a poco que se tenga fortuna. Las buenas piezas del “río grande”, el Sil, pasan al río pequeño para desovar y suelen quedarse algún tiempo. No es difícil conseguir ejemplares de buen tamaño. Lo mejor es la zona baja, después de la localidad de Friera.


Guarden un par de días para disfrutar del encanto de éste río, su pesca, sus entornos, paisajes, gastronomía y amabilidad de unas gentes únicas.

Existen muchas zonas donde reponer fuerzas, descansar y dormir con casas rurales de “ensueño”.

domingo, 24 de marzo de 2024

CARTA DE AMOR

 



“Te quiero y te detesto”
cuando no puedo gozarte

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Es una carta de “amor y odio” con un nombre común, como ella, LA TRUCHA, “salmo trutta fario”.

Con la temporada aún sin estrenar, como un primerizo, estoy pensando en ti a diario. A esto se denomina “amor platónico” y tengo ganas de ti, aunque no creo que el primer día


pueda subirte a lomos de mi caña. Es tanta el ansia por tenerte, acariciarte, poseerte y dar rienda suelta a mi imaginación para, después de disfrutarte, volver a “tirarte” con ternura otra vez a tu lecho. Es una historia de “amor y odio” por querer tenerte y gozar a tu lado en esa orilla de la vida donde, una corriente de agua reflejará mi gozo y tu sufrimiento. Tanto te quiero que sueño y sueño poder ir a esperarte, cogerte y entre movimiento bruscos y tiernos llevarte hacia mí.


Esta es mi carta de amor y que sepa el mundo entero que te adoro y tú, solamente tú haces que mi pasión me lleve hacia cualquier rincón de León para llevarte a lomos, en una montura única de gozo. Qué se “mueran de celos”, porque con el frío de la mañana y con el caudal trepidante te pienso gozar, aunque no te saque del frescor del agua invernal.

Esa tensión del lance. Esa emoción de que la atrapes en tu boca. Esos movimientos de querer soltarte, me estremecen y me llenan de un halo de gloria total, de gozo infinito.


No, no podré dormir hasta que te consiga, gozándote al extremo, aunque no se llegue al orgasmo final porque te escapes antes de penetrar en el lugar exacto de mí red. Espero conseguir que si te escapas no sufras y continúes viviendo y procreando en un mundo en el que lo que menos importa es “eso”. Muchos sólo quieren achicharrarte, joderte para que nadie más goce otro día. Hay muchos egoístas que sólo piensan en ellos y un día sin ver el futuro más próximo, pero yo y sólo yo, quiero tenerte amor, en ésta cama, una cama de naturaleza con sueños provocadores que se llenan de luces y ocelos blanquecinos con pintas rojas que me hacen suspirar.


Te quiero amor escurridizo. Espérame éste sábado de gloria que voy a por ti y si no pudiese acudir a la cita, te emplazo para otro día porque el amor no se terminará nunca, aunque, a veces, también te pueda odiar por no gozarte.

sábado, 3 de febrero de 2024

3ª GALA Y PEMIOS “Río de la Vida 2024”...

 



3ª GALA Y PEMIOS “Río de la Vida 2024”

Día 2 de Marzo, a las 18 horas, en la localidad de Arroyo de la Encomienda (Valladolid)

700 invitados de los 100 serán nominados a los mejores de la GALA en cada modalidad

El invitado de honor 2024 será el pescador francés, GUY ROQUES

 

Texto y fotos: Río de la Vida y E.G. Carmona

 


La localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda acogerá el próximo 2 de marzo de 2024, LA TERCERA GALA DE PREMIOS PESCA A NIVEL NACIONAL. Participarán más de 700 invitados, 100 de ellos serán los nominados a los diferentes premios.

Los premios este año 2024 son:

Premio Colaboración: al Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda


Invitado de Honor, el prestigioso pescador Guy Roques

Pescador Multiespecie

Carfishing

Salmónidos mosca

Artesanos y Montadores de moscas

Depredadores

Agua dulce

Mar costa

Medios de difusión de la Pesca y Redes Sociales en España

Programa más descargado

Premio mejor Evento deportivo y divulgación de la pesca en España

Premio Rio de la vida 2023, entre los 700 asistentes.

Se reconoce la labor del patrocinador de la 3º Gala, Shimano, Unión Energética y pasión morena, incluidos a los Patrocinadores del programa de radio, junto a los Medios de prensa especializados en la pesca en España.


El lugar será la Casa de la Música y el Teatro, Calle la Santamaría, 23, 47195 Arroyo de la 
Encomienda, Valladolid. Este soberbio y original edificio situado a la orilla del río Pisuerga, de 9.000 metros cuadrados de superficie y de reciente inauguración en el pasado año 2023.


La hora del Evento es (hora de
llegada 18 h).
Se pide tanto a nominados como invitados a la Gala, que sean puntuales.

La organización os irá pidiendo que pasen por la alfombra roja, y parada en el Photocall, seguidamente los sentaremos en vuestras butacas. De los más de 700 invitados a la 3º Gala Nacional de Premios de Pesca a nivel Nacional, 100 de ellos serán los nominados a los diferentes premios.

Allí estará PESCARMONA.